Ingles
Ingles
Records
Gente morena
1957

Editado por Odeón. Octubre
Lado A: "GLOSAS Y DECIMAS DE NIC0MEDES SANTA CRUZ". 1. Socabón; 2. Festejo ("Manonga la Tamalera" cantado por Juan Criado; al cajón Aristides Ramírez); 3. Pregón ("Picaronera" interpretado por Marcelita Villamonte); 4. Zapateo criollo (zapateadores: Abelardo y Oswaldo Vásquez); 5. Marinera y Resbalosa (comenzado por Augusto y Elías Ascuez y "contestado" por Luciano Huambachano y César Pizarro).
Lado B:
"SERENATA CRIOLLA.
Juan: Juan Criado; Compadre 1º: Luciano Huambachano; Compadre 2º: Miguel Flores; Antonio: Antonio Vergara; Alejandro: Alejandro Cortez; Nico: Nico Santa Cruz; Don Casimiro: Edmundo Moreau.
NUMEROS MUSICALES". 1. Serenata de la Guardia Vieja; 2. Viejo Jilguerillo; 3. Cuando el sol la mañana colora; 4. Marinera y Resbalosa.
Acompañamiento: Conjunto Odeón. Castañuelas: Don Pedrito
Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Kumanana
1959

El Virrey. Lima.4 de Abril de 1959.
Lado A: 1. Kumanana (musicalización: Victoria S.C.; cantan los hermanos: Victoria, César, Consuelo y Nicomedes Santa Cruz). Ritmos de la esclavitud (Décima de N.S.C.). 2. Al compás del Socabón (Décima N.S.C). 3. ¡Mi Dios! ¡Mi Zanahary! (Décima N.S.C). ¡Zanahary! (música ritual de Victoria y Nicomedes; cantan los hermanos Victoria, César, Consuelo y Nicomedes Santa Cruz y Adriana Casas; ritmo: Raúl Sáenz y O. Vásquez).4. Dios perdone a mis abuelos (N.S.C) Zaña (autor anónimo. cantan: Amparito y Victoria).
LADO B: 1. Sátiras de negra loca,... (versos N.S.C). Callejón de un sólo caño (vals de Nicomedes y Victoria; cantan: Victoria y Amparito, guitarra Alberto Urquizo y Víctor Reyes). 2. La chichera (de V. y N. Santa Cruz; canta: V.S.C). 3. Cómo has cambiado pelona (Décimas, N.S.C). No me cumbe (Festejo de N.S.C; canta: Victoria; coros: Nicomedes y Consuelo Santa Cruz y Adriana Casas; cajón: O. Vásquez). 4. Guitarra llama a cajón (Décima N.S.C). De cara seria (Marinera, resbalosa y fuga, de Victoria y Nicomedes; guitarra: A. Vásquez y V. Vásquez; cajón: O. Vásquez).
Testimonio Octavio Santa Urquieta
Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Kumanana. 78r.p.m
1959

El Virrey. Industrias Musicales, S.A"
27 de Agosto de 1959
Single:
Lado A: "Callejón de un solo caño" (vals). Lado B: "Rey de Copas" (marinera).
INGÁ.
1960

El Virrey. 12 de Marzo de 1960.
Lado A: Belen Cochambre (lamento). 2. Manuel Antonio (festejo). París me llama (panalivio). 4. ¡Ingá! - Zanahary - Rai de Huarango - ¡Ingá! (ritmo diabliquillo).
Lado B: Ilusiones vanas (vals). 2. Soñar (vals). 3. San Campurino (Marinera). 4. Los tamaleros (pregón). 5.Chismorreos de callejón (panalivio)
Cantantes solistas: Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz, Héctor Albújar, Abelardo Vásquez y Adriana Casas.
Coros: César Santa Cruz, César Salas, Alejandro Legarda y Consuelo Santa Cruz.
Guitarras: Vicente Vásquez, Daniel Vásquez, Carlos Montañez y Antonio Velásquez.
Contrabajo: Carlos Hayre.
Ritmo: Ronaldo Campos y Oswaldo Vásquez.
Dirección y Producción: Nicomedes Santa Cruz.
Décimas y Poemas Afro-Peruanos.
1960

El Virrey. 1960.
Lado A: 1. ¡Negra! 2. Velorio de un negro criollo. 3. Negra retinta. 4. De inga o mandinga. 5. Que no me den ni me den. 6. Tarareando.
Lado B: 1. Perú. 2. Johanesburgo. 3. Congo Libre. 4. A Fray Martin. 5. Talara no digas yes. 6. La noche.
Cumanana

1º Edición. Diciembre de 1964. No comercial.
2º Edición. Julio de 1965. Carácter comercial.
Incluye dos discos de larga duración y un libreto de 68 paginas.
Temas incluidos en Cumanana:
Décimas de pie forzado: Meme, neguito; Nada en este mundo dura; La Pelona; Juan Bemba; Ritmos Negros del Perú; Negra; Aquí está la marinera.
Poemas: El Café; Johannesburgo; Congo Libre; Ay, Mama; Muerte en el Ring; Muerte si otra muerte hubiera; América Latina.
Folklore Afroperuano: Son de los Diablos (Comparsa callejera); Ingá (Danza del muñeco); Negrito (Danza o habanera); Ahí viene mi caporal (Panalivio); No quiero que a misa vayas (Zaña); Samba-Malató (Lando); Mándame quitar la vida (Marinera, resbalosa y fuga).
RECOPILACIÓN Y ARREGLOS DE NICOMEDES SANTA CRUZ Motivos negro-peruanos:Cumanana, tema de característica (Victoria Santa Cruz); Ya yo ´stá cansá, Lamento (Victoria Santa Cruz); El Frutero, Pregón (Victoria y Nicomedes Santa Cruz); La Misturera, Pregón (V. Y N. Santa Cruz); No me cumbén, Festejo (Nicomedes Santa Cruz); Belén Cochambre, Lamento (V. Y N. Santa Cruz); Manuel Antonio, Festejo (Nicomedes Santa Cruz).
Elenco:
Mercedes Traslaviña Ruíz
San Luis de Cañete (Lima), 1932. Posee conocimientos de solfeo y teoría de la música. En los templos de Lima canta música sacra durante los oficios religiosos.
Tértula Traslaviña Ruíz
San Luis de Cañete (Lima), 1936. Cantante y bailarina.
Carmen Charun Ochoa
Lima, 1931. Integra el coro.
Teresa Mendoza Hernández
Lima, 1939. Actriz, cantante y primera bailarina.
Nelly Mendoza Hernández
Lima. 1941. Bailarina y actriz.
Olga Olivares Vásquez
Lima, 1936. Primera bailarina.
Vicente Vásquez Díaz
Lima, 1923. Primera guitarra, zapateador y cantante.
Daniel Vásquez Díaz
Lima, 1933. Guitarrista, cantante y actor.
Abelardo Vásquez Díaz
Lima, 1929. Primer bailarín, cantante, actor y ejecutante de instrumentos de percusión.
Oswaldo Vásquez Díaz
Lima, 1925. Cajoneador, zapateador y actor.
Héctor Albújar Dañino
Puerto del Callao, 1935. Cantante (posee registro de tenor y estudio en el Conservatorio Nacional de Música). Actor.
Rafael Matallana Tirado
Lima, 1930. Cantante y actor
Ronaldo Campos de la Colina
San Luis de Cañete (Lima), 1927.Primer bailarín. Ejecuta toda clase de instrumentos de percusión.
Enrique Borja Tovar
Lima, 1927. Guitarrista y cantante
Antonio Velásquez Veliz
Lima, 1924. Guitarrista y cantante.
Augusto Saldaña Ramírez
Lima, 1939. Integrante del coro.
Miguel Benítez A.
Lima, 1936. Ritmo en quijada de burro.
Guillermo N. Regueira
África, 1902. Ejecuta toda clase de instrumentos de percusión de origen africano.
Carlos Hayre Ramírez
Lima, 1931. Músico: compositor y arreglista. Ejecuta el contrabajo.
Orlando Soto
Cañete, 1924. Ritmo en quijada de burro.
Testimonio Octavio Santa Urquieta
It was the first time in the history of the Peruvian recording industry that a work with national themes was released in the luxurious format of European operas or symphonies (fine cardboard box, two long-players, color explanatory booklet). In the words of Nicomedes: "Manuel Mujica Gallo gave me fifteen thousand soles for me to edit the album (in its second edition, commercial, July 1965). When the firm Philips sponsored it in its first edition (which was not commercial), Mujica Gallo had been in charge of distributing it and delivering it to the magazine Caretas so that a special work could be done, which was published in four pages". Dedication of the album in its first edition: "Philips Peruana, S.A. on celebrating its Silver Anniversary, closes the celebratory activities of its twenty-five years of Peruvianness by delivering to the culture of Peru and the World a testimony of the wonderful ethnological process that it had the good fortune to witness and live. To this end, it has commissioned the preparation of this mixed album of text, illustrations and phonomechanical recordings to the most authorized heirs of a tradition that has lasted more than three centuries: Nicomedes Santa Cruz and his company Cumanana.
Octubre mes morado
1964

Nicomedes Santa Cruz y la Banda de la Guardia Republicana.
Virrey.
Grabado el 30 de Septiembre de 1964.
Lado A: Al Señor de los Milagros. La patética. Plegaria al Señor. A la Hermandad de Cargadores del Señor de los Milagros. El mártir del Gólgota. Himno al Señor.
Lado B: Belmonte. Limeña. Amarraditos. Fiesta española. Alma Corazón y Vida. Ódiame. Envenenada. Nunca me faltes. Pasión y Odio. Desilusión. Ítalo Arbulu.
Canto negro
1968

RCA VICTOR. Lima.
1. Ritmos negros (Décimas. Toque Abakuá, "El Niño" y coro). 2. Negra retinta (Décimas). 3. De inga y mandinga (Décimas). 4. Congo libre (Poema. Toque Chachalokafún). 5. Talara (Décimas). 6. El café (Décimas. Toque Obtalá). 7. La noche (Poema. Toque Arará). 8. América Latina (Poema). 9. Panalivio (Poema. "A la Molina", panalivio recop. de Samuel Máquez). 10. Pasaje obrero (Poema). 11. Meme, neguito (Décimas). 12. Negra (Décimas). 13. Voy a cantar un palmero (Décimas. "El Campo", vals D.A.R.; "A la mar fui por naranjas", marinera. G.V.) 14. Don José (Poema). 15. Navidad negra (Décimas. Villancicos folklóricos de Cañete y Chincha Baja).
Cumanana
1970

3º Edición del disco anterior del mismo nombre, pero con distinta cubierta. 1970
Incluye dos discos de larga duración y un libreto que cambia respecto a las ediciones anteriores
Temas incluidos en Cumanana:
Décimas de pie forzado: Meme, neguito; Nada en este mundo dura; La Pelona; Juan Bemba; Ritmos Negros del Perú; Negra; Aquí está la marinera.
Poemas: El Café; Johannesburgo; Congo Libre; Ay, Mama; Muerte en el Ring; Muerte si otra muerte hubiera; América Latina.
Folklore Afroperuano: Son de los Diablos (Comparsa callejera); Ingá (Danza del muñeco); Negrito (Danza o habanera); Ahí viene mi caporal (Panalivio); No quiero que a misa vayas (Zaña); Samba-Malató (Lando); Mándame quitar la vida (Marinera, resbalosa y fuga).
RECOPILACIÓN Y ARREGLOS DE NICOMEDES SANTA CRUZ Motivos negro-peruanos:Cumanana, tema de característica (Victoria Santa Cruz); Ya yo ´stá cansá, Lamento (Victoria Santa Cruz); El Frutero, Pregón (Victoria y Nicomedes Santa Cruz); La Misturera, Pregón (V. Y N. Santa Cruz); No me cumbén, Festejo (Nicomedes Santa Cruz); Belén Cochambre, Lamento (V. Y N. Santa Cruz); Manuel Antonio, Festejo (Nicomedes Santa Cruz).
Nicomedes Santa Cruz presenta: Los Reyes del Festejo
1971

El Virrey. Lima, Septiembre.
Lado A: 1. Los reyes del festejo- Motivo (N.S.C) Conj. Cumanana. 2 Arroz con concolon - festejo (Oscar Villa) Roberto Rivas y Gente Morena. 3. Prendeme la vela - alcatraz (Abelardo Vásquez) Abelardo Vásquez y Cumanana. 4. Zapateo en mayor - Zapateo (Vicente Vásquez D.) Vicente Vásquez. 5. Libertad - panalivio (Mario Lobatón) Nicanor Lobatón y Conj. Gente Morena. 6. Enciéndete candela - Ingá (Roberto Rivas) Roberto Rivas y el Conj. Gente Morena.
Lado B: 1. La reina del festejo - Ritmo (Nicomedes Santa Cruz) Conj. Cumanana. 2. Mi compadre Nicolás - Festejo (Porfirio Vásquez A.) Abelardo Vásquez con "Los Vásquez". 3. Al son de la tambora - Alcatraz (Roberto Rivas) Roberto Rivas y el Conj. Gente Morena. 4. Zapateo en menor - zapateo (Vicente Vásquez D.) Vicente Vásquez. 5. El payande - danza canción (Vicente Holguín/Luis E. Albertini) Nicanor Lobatón con el Conj. Gente Morena. 6. Son de los diablos - son (Manuel Mugarra/Nicomedes Santa Cruz) Cuadrilla de don Manuel Mugarra.
Disco dedicado a: Alfonso Lobatón del Conjunto "Gente Morena" y don Porfirio Vásquez Aparicio, padre de los "Hermanos Vásquez". Ambos fallecidos durante la grabación del mismo.
América Negra
1972

RCA VICTOR.
Lado A: 1. Drumi, mobila (Ignacio Villa "Bola de Nieve"). 2. Para dormir a un negrito (Emilio Ballagas). 3. Meme, neguito (Nicomedes Santa Cruz). 4. Canción de cuna para despertar a un negrito (Nicolás Guillén). 5. Romances de la niña negra (Luis Cané). 6. Píntame angelitos negros (Andrés Eloy Blanco).
Lado B: 1. Lamento (Luis Palés Matos). 2. Bullerengue (Jorge Arte). 3. Han venido esta noche (León -Gontran Damas). 4. Yo no sé (Adalberto Ortíz). 5. El negro habla de los ríos (Langston Hughes). 6. Esa negra Fulo (Jorge de Lima). 7. Camino de Guinea (Jacques Roumain).
Todos los poemas son recitados por Nicomedes Santa Cruz.
Testimonio Octavio Santa Urquieta
Nicomedes en Argentina
1973

Philips.
1. Estaba el serrano rano (socabón); 2. Indio de la cordillera (glosa); 3. Arquitectos (décimas); 4. Eres de carpintería (glosa); 5. Formigas pretas (romance); 6. Velorio de un negro criollo (glosa); 7. Nochemala (décimas); 8. Guitarra (glosa. Introd. frag. de "Guitarra, guitarra mía" de Gardel y Le Pera). 9. Muchacha (glosa); 10. Día de la madre (poema); 11. Madre americana (glosa); 12. Zapateo (glosa); 13. A la muerte no le temas (glosa); 14. Al compás del Socabón (glosa).
Temas 1, 7, 8, 12: Vicente Vásquez, guitarra
Socabón: Introducción al folklore danzario de la costa peruana
1975

El Virrey.
Incluye dos discos de larga duración y un libreto de 72 páginas.
Temas incluidos en Socabón:
Disco 1. Lado A: Instrumentos musicales; Zapateo y agüenieve (Pasadas); Canto y bailes; Socabón y agüenieve (Melopea); Lando, marinera y resbalosa.
Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Cumanana.
Disco 1. Lado B: Mama Luchita – Festejo (Trad. Recop. N. Santa Cruz); Pasadas de zapateo (Trad. Recop. Vicente Vásquez); Un negrito que quiso piña – Danza (Trad. Arr. Y Recop. N. Santa Cruz); Al son de la tambora – Alcatraz (Trad. Recop. N. Santa Cruz); Son de los diablos – Comparsa (Trad. Recop. N. Santa Cruz); A la Molina – Panalivio (Trad. Recop. S. Márquez y F. Ballesteros)
Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Cumanana.
Disco 2. Lado A: Vallejo y Mariátegui (Cumananas); Cantares campesinos (Socabón); A la muerte no le temas (Socabón); A don Porfirio Vásquez (Glosa); El jilguero que bien canta (Socabón); El Canto del Pueblo (Socabón);
Nicomedes Santa Cruz.
Disco 2. Lado B La Marinera: Mándame y te serviré (TRADICIONAL). Soy la redondez del mundo (Nicomedes Santa Cruz / P. Vásquez A.). La flor de la manzanilla (TRADICIONAL). Eres chiquita y bonita – Resbalosa (Manuel Covarrubias). Ya me voy a retirar (TRADICIONAL). Del tiempo que he trabajado (N. Santa Cruz). Celebremos esta casa (TRADICIONAL). Un suspiro suele ser – Resbalosa (N. Santa Cruz / M. Covarrubias). Rey de copas – Marinera (TRADICIONAL). Cuando duermo – Resbalosa (TRADICIONAL)
ELENCO.
Cantantes:
Rafael Matallana, Enrique Borjas, Vicente Vásquez, Mercedes Traslaviña, Tértula Traslaviña, Roberto Rivas, José López, Aída Rivas, Juana Rivas, Isabel Alfaro. Mención especial a Manuel Covarrubias (1895) fallecido el 30 de Marzo de 1975);
Cuerdas: Vicente Vásquez, Daniel Vásquez, Tomás E. Borjas, Guillermo Vergara.
Percusión: Oswaldo Vásquez, Víctor Arce, Roberto Rivas, Guillermo Mugarra, Marcos Ramos, José Santos Vásquez, Rafael Santa Cruz.
Ritmos negros del Perú
1979

RCA.
Lado A: 1. Ritmos negros del Perú (N. Santa Cruz); 2. Que viva mi mama (N. Santa Cruz) Festejos; 3. La cotorrita (N. Santa Cruz) Habanera. 4. Al son de la tambora (D.P); 5. No quiero que a misa vayas (Recop. M. Quintana) Lundero; 6. Aguinaldo de "Los Negritos" (Folklore de Chincha) Panalivio y Despedida.
Lado B: 1. Medianoche (Alcides Carreño) Zaña; 2. Enciéndete, Candela (D.P) Ingá; 3. A la Molina (Fco. Ballesteros - S. Márquez) Panalivio; 4. Mama Luchita (D.P) Festejo; 5. Samba Malato (N. Santa Cruz) Landó
Décimas y Poemas
1980

El Virrey.
Lado A: 1. La Escuelita (Glosa); 2. Tacna (Coplas); 3. Maestro (Décimas); 4. Arequipa (Glosa); 5. Lima limpia (Glosa); 6. Día de la Madre (Romance); 7. Iquitos (Octavillas); 8. Indio (Glosa); 9. Navidad (Décimas).
Lado B: Al compás del Socabón (Glosa); 2. San Martín de Porres (Glosa); 3. Zaña (Glosa); 4. Replana (Glosa); 5. Cumanana (Glosa); 6. Negro (Glosa); 7. Chincha (Glosa); 8. Alianza Lima (Glosa); 9. Marinera (Décimas).